En los últimos años, el término tokenización empezó a aparecer en cada charla sobre tecnología, datos o inversiones. Pero, ¿sabés realmente qué significa y por qué puede transformar la forma en que operan las empresas? En este artículo te lo explicamos en lenguaje simple, con ejemplos reales y una mirada especial a lo que está pasando en Córdoba, Argentina.
¿Qué es la tokenización?
La tokenización es el proceso de transformar algo que tiene valor —ya sea un dato, un activo o un derecho— en una representación digital llamada token.
Ese token funciona como una especie de “ficha virtual” que puede moverse, fraccionarse o intercambiarse dentro de sistemas digitales de forma segura y eficiente.
Hay dos tipos principales de tokenización que hoy están cambiando la manera en que operan las empresas:
-
Tokenización de datos
Se usa para proteger información sensible, como números de tarjetas, documentos o contraseñas. En lugar de guardar el dato real, se genera un identificador único (token) que lo reemplaza. Así, si alguien accede a la base de datos, no obtiene información útil.
👉 Ejemplo: Las pasarelas de pago como Mercado Pago o Stripe usan tokenización para procesar pagos sin exponer datos de tarjetas. -
Tokenización de activos
Convierte activos reales (como inmuebles, obras de arte o acciones) en tokens digitales. Esto permite que una propiedad, por ejemplo, pueda dividirse en cientos de partes iguales y venderse a varios inversores.
👉 Ejemplo: plataformas como Reental o Brickken ya lo hacen con proyectos inmobiliarios en América Latina.
¿Por qué la tokenización revolucionará a las empresas?
La tokenización no es solo una moda tecnológica. Representa una nueva infraestructura económica y digital que puede modificar desde cómo se manejan los pagos hasta cómo se accede a inversiones.
Estos son algunos motivos por los que las empresas ya están prestando atención:
1. Democratiza el acceso a las inversiones
Gracias a los tokens, un activo de alto valor puede dividirse en pequeñas partes. Esto permite que cualquier persona pueda invertir con montos bajos, sin necesidad de comprar el bien completo.
➡️ Ejemplo: un edificio o campo puede tokenizarse, y cada token representa una fracción de propiedad.
2. Aumenta la eficiencia en transacciones
Los procesos que hoy dependen de intermediarios (como escribanos, bancos o registros) pueden simplificarse mediante contratos inteligentes (smart contracts), reduciendo tiempos y costos.
3. Mejora la seguridad de la información
En el caso de los datos, la tokenización evita que se almacenen números reales de tarjetas o documentos en los servidores de una empresa, reduciendo riesgos de fraude o filtraciones.
4. Crea nuevos modelos de negocio
Las empresas pueden lanzar productos y servicios innovadores, como:
-
Plataformas de microinversiones.
-
Mercados secundarios para vender tokens de activos.
-
Préstamos tokenizados, donde los activos digitales sirven como garantía.
Beneficios concretos para empresas
Implementar tokenización trae ventajas tangibles:
-
🔒 Seguridad y cumplimiento normativo: al no almacenar datos sensibles, las compañías reducen el riesgo de filtraciones y cumplen más fácilmente con leyes de privacidad (como la Ley de Protección de Datos Personales en Argentina).
-
💰 Liquidez para activos: los tokens permiten vender parte de un activo sin tener que desprenderse del todo.
-
⚙️ Procesos automatizados: gracias a los contratos inteligentes, se reducen intermediarios, tiempos y costos.
-
🌎 Acceso a nuevos mercados: los tokens pueden intercambiarse globalmente, lo que abre puertas a inversores y clientes de otros países.
Desventajas y riesgos (lo que hay que tener en cuenta)
Como toda tecnología emergente, la tokenización también presenta desafíos:
-
⚖️ Regulación incierta: la legislación argentina todavía está adaptándose a este modelo. Aunque la CNV y el BCRA han mostrado interés, todavía falta un marco legal específico.
-
🧠 Desconocimiento general: muchas empresas aún no comprenden completamente cómo aplicar esta tecnología de forma segura o rentable.
-
🧩 Riesgos tecnológicos: si la plataforma que administra los tokens sufre un ataque o error, puede haber pérdida de acceso.
-
📄 Cuestiones legales sobre la propiedad: en el caso de activos físicos, no siempre está claro cómo se representa la titularidad real en el mundo jurídico.
Casos de éxito: del mundo a Córdoba
🌍 Ejemplos internacionales
-
Citigroup y Goldman Sachs están experimentando con la emisión de bonos tokenizados para acelerar operaciones financieras y reducir costos.
-
Franklin Templeton lanzó un fondo monetario tokenizado, permitiendo transacciones más ágiles y transparentes.
-
Reental y Brickken (con presencia en Latinoamérica) ya permiten invertir en proyectos inmobiliarios fraccionados en tokens, mostrando el potencial del modelo.
🇦🇷 En Argentina y Córdoba
-
Wootic (Córdoba): startup cordobesa que impulsa proyectos de transformación digital y asesoramiento en tecnologías como blockchain y tokenización.
-
Ecosistema blockchain cordobés: la ciudad de Córdoba cuenta con universidades y polos tecnológicos (como el Clúster Tecnológico Córdoba y la UTN) que están promoviendo la capacitación y el desarrollo de proyectos basados en tecnologías descentralizadas.
-
Empresas FinTech locales: algunas firmas comienzan a explorar el uso de tokens para representar participaciones o créditos, marcando el inicio de una tendencia en expansión.
¿Qué puede significar para el futuro empresarial?
En los próximos años, veremos que la tokenización dejará de ser una curiosidad para convertirse en una herramienta habitual en sectores como:
-
Finanzas y seguros, para agilizar operaciones.
-
Inmobiliario, para crear mercados de inversión accesibles.
-
Educación y certificaciones, donde los diplomas o títulos podrían representarse como tokens únicos e inalterables.
-
Comercio internacional, simplificando pagos y trazabilidad.
Las empresas que empiecen a explorar esta tecnología hoy tendrán una ventaja competitiva significativa cuando el marco legal y el ecosistema estén completamente consolidados.
Conclusión
La tokenización combina seguridad, eficiencia y democratización. Permite que tanto grandes empresas como emprendedores accedan a herramientas antes reservadas para el mundo financiero tradicional.
Córdoba, con su ecosistema tecnológico y universitario en crecimiento, tiene todo para convertirse en un centro regional de innovación en tokenización y blockchain.
El futuro empresarial será digital, pero también más accesible, transparente y descentralizado. Y la tokenización es una de las llaves que abrirán esa puerta.
Dejanos tu comentario